lunes, 9 de julio de 2012

Calificaciones provisionales (segunda oportunidad)

Desde hoy se encuentran expuestas en el tablón de anuncios de la segunda planta las calificaciones provisionales de la segunda oportunidad. Tened en cuenta que estas notas se obtienen de la suma y ponderación de las calificaciones del curso (dos pruebas escritas, examen final y asistencia-participación).

REVISIÓN
Jueves y viernes (12-13) de julio de 2012 a las 13h. en el Despacho 130.

jueves, 28 de junio de 2012

Coposesión por la mufla de su padrón

 
Recuerde la almáciga dormida,
avive la seta y despierte
contemplando
cómo se pasa el videocasete,
cómo se viene la mufla
tan callando,
cuán presto se va el plafón
cómo, después de acordado,
da doma;
cómo, a nuestro parejuelo,
cualquier tierral pasado
fue mejor.

miércoles, 13 de junio de 2012

Ejemplos con condiciones

Para practicar de cara al examen de la convocatoria de julio.


Ofrece un ejemplo para cada unidad propuesta:


1. Cláusula de relativo introducida por un pronombre en función de sujeto.
2. Estructura coordinada que coordine una cláusula simple y una frase compleja.
3. Frase sustantiva con una construcción coordinada de tres miembros en función de modificador.
4. Cláusula simple interrogativa directa parcial introducida por un adverbio interrogativo.
5. Cláusula ecuacional cuyo sujeto sea una cláusula de infinitivo.
6. Frase nominal cuyo nominal sea una cláusula de relativo.
7. Cláusula transitiva con tematización de complemento directo.
8. Oración adversativa cuya tesis sea una cláusula copulativa ecuativa.
9. Complemento de régimen introducido por la preposición de con una frase compleja como término.
10. Cláusula simple reflexiva indirecta exhortativa de polaridad negativa.

miércoles, 6 de junio de 2012

Calificaciones finales provisionales

Lengua española 2 - Grupo 02 - Profesora Inmaculada Mas Álvarez - Curso 2011-2012

Desde hoy están publicadas en el AULA VIRTUAL de la USC las calificaciones provisionales de la asignatura para los estudiantes que se presentaron al examen final el pasado 31 de mayo.

Revisión de exámenes y calificaciones: viernes 8 de junio, 13:00-13:30h., Aula 9 y martes 12 en el Despacho 130 entre las 11:30 y las 13:30h.

miércoles, 30 de mayo de 2012

EXÁMENES FINALES

Primera oportunidad
Jueves 31 de mayo de 2012
9:00-11:45h.
Aula 7


Segunda oportunidad
Jueves 5 de julio de 2012
16:00-18:45h.
Aula 10

Perspectivas semasiológica y onomasiológica en Lexicografía


Diccionarios semasiológicos y diccionarios onomasiológicos

La mayoría de los diccionarios monolingües que conocemos y empleamos adoptan una perspectiva semasiológica, es decir, parten de una palabra —u otro tipo de lema— y nos proporcionan una definición o explicación para cada una de sus acepciones —coloquialmente podríamos decir "significados"— (sema gr. 'signo', 'significado'); mientras que los diccionarios llamados ideológicos van "de la idea a la palabra", adoptan una perspectiva onomasiológica (ónoma gr. 'nombre'), es decir, parten de los conceptos para ofrecer los lexemas, las palabras.
Otra manera de explicar la diferencia tiene en cuenta la utilidad de cada perspectiva: la primera, la semasiológica es la del receptor, que lee o escucha una palabra que desconocía y necesita encontrarle un significado; la segunda, la perspectiva onomasiológica, es la de la producción de un texto, la centrada en la persona que emite un mensaje, pues sabe qué quiere decir o transmitir, pero necesita buscar las palabras precisas.

Para saber más

El uso del diccionario ideológico. Sencilla explicación y actividades propuestas.

Diccionarios monolingües. Introducción a las obras de consulta, BNE.


jueves, 10 de mayo de 2012

Ambigüedad sintáctica y humor


Aunque no es Navidad, estas viñetas de Quino sirven igual para ilustrar una lección de gramática española.

miércoles, 9 de mayo de 2012

SUGERENCIAS COMENTADAS

Sugerencias presentadas de forma anónima en las sesiones interactivas del miércoles 18 de abril de 2012
sobre ejercicios

Análisis sintácticos cada vez que se explica un tema, como puede ser el de funciones de la cláusula.
Hacer ejercicios prácticos no sólo en las clases interactivas, también en las expositivas, y proponer más ejercicios para hacer a título individual, como los subidos al aula virtual antes de Semana Santa.
Hacer más ejercicios prácticos en clase y en casa.
Hacer más análisis sintáctico.
Más ejercicios prácticos y ejemplos: se entiende mejor el tema.
Mejorar las explicaciones en clase y hacer más ejercicios, tanto en clase como en casa.
Nos gustaría hacer más ejercicios de árboles. Pero en general nos gusta la clase.
En las clases prácticas, hacer análisis sintácticos en árbol, para poner en práctica la teoría.
Hacer análisis sintáctico de todas las frases que aparecen en clase (fichas, ejemplos...).
Analizar los ejemplos que se dan en clase e insistir sobre el análisis en árbol.
Estaría muy bien que colgara ejercicios en la red y sus soluciones, de cara a practicar para el examen. Gracias.
Como se ve, la mayor parte de las sugerencias aputan a la conveniencia de hacer más ejercicios. Creo que la batería de ejercicios propuestos para cada tema es suficiente como referencia, sobre todo porque se están corrigiendo en clase con cierto detalle, dando la oportunidad de contrastar y comentar todo lo que no se comprenda, y sobre todo porque realmente no disponemos de más tiempo. Sin embargo, estoy de acuerdo en que es provechoso hacer más ejercicios en la medida en que cada estudiante sienta que no ha comprendido completamente cada concepto, clasificación o función determinada. Por este motivo se incluye en la Guía docente un conjunto de referencias bibliográficas bajo el título Libros de ejercicios y por este motivo llevé ejemplares de algunos de estos libros a clase para animaros a trabajar con ellos como complemento de las sesiones interactivas. Incluyo aquí los títulos recomendados:
Bosque, I.: Repaso de sintaxis tradicional: ejercicios de autocomprobación, Madrid, Arco/libros, 1994.
Gómez Torrego, L.: Ejercicios de gramática normativa, Madrid, Arco/libros, 1996.
López Meirama, B.:  La práctica de la gramática en los textos, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, Colección Lalia, n.º 7, 2005.
Rodríguez Espiñeira, M.ª J. y B. López Meirama: Ejercicios de análisis sintáctico, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1998.
sobre las explicaciones y los documentos de referencia
Aunque hay presentaciones de casi todos los temas, no hay de la clasificación de las cláusulas según el dictum. Tener presentaciones o esquemas de toda la materia dada en clase serviría para asentar mejor los conceptos y resolver pequeñas dudas.
Para asentar mejor los conceptos y resolver pequeñas dudas son también buenos recursos la consulta de la bibliografía recomendada y las preguntas formuladas en clase o en tutorías.
El punto de partida para la clasificación según el dictum ha sido el de la gramática tradicional, que, según he podido contrastar en clase, es el que conocéis la mayoría de los estudiantes de este curso. Lo que he pretendido hacer en mis explicaciones es tener en cuenta las limitaciones de esta clasificación tradicional. Según la naturaleza del predicado, la primera subdivisión distingue entre predicado nominal (cláusulas atributivas o copulativas) y predicado verbal (cláusulas predicativas):
Claúsulas según el dictum
1. Atributivas       1.1. Caracterizadoras o adscriptivas
                           1.2. Identificativas
                           1.3. Ecuacionales y ecuativas

2. Predicativas             2.1. Intransitivas
                                    2.2. Transitivas
                                              a) Activas: reflexivas, recíprocas, cuasi-reflejas
                                              b) Pasivas: perifrásticas y reflejas
                                    2.3. Impersonales (pueden ser transitivas o intransitivas)

Echo de menos un soporte escrito para seguir las explicaciones teóricas. Además, prefiero que éste se cuelgue en el aula virtual antes de las clases para poder "prepararme".
Si con soporte escrito quieres decir presentación de diapositivas, estoy teniendo en cuenta tu petición. En cuanto a la preferencia por disponer de ese soporte antes de las clases, también estoy procurando hacerlo. De todas formas, os animo a trabajar sobre lo visto en clase o al ritmo de las clases, consultando la bibliografía, contrastando con otras referencias.
Me gustaría que se tuviera más en cuenta el uso de las presentaciones, ya que yo creo que ayudan mucho.
Sí, a algunos estudiantes sé que les sirven  como "apuntes" de referencia. Sin embargo, tened presente que las diapositivas están pensadas, en general, como complemento de una explicación y por ello no son siempre "autosuficientes".

sobre ejemplos
Más ejemplos de tipos de cláusulas complejas, simples, coordinadas y un resumen fotocopiado de diferencias básicas.
Creo que no os resultará complicado, a quienes estéis interesados en ello, recopilar ejemplos de estos tipos de secuencias a partir de las gramáticas básicas del español y, en conjunto, de la bibliografía propuesta. En cuanto al "resumen fotocopiado", en mi opinión resultará mucho más interesante y efectivo que elaboréis vosotros mismos unas breves notas explicativas, si es que os parece necesario, sobre cada subtipo de cláusula.
Me gustaría seguir las explicaciones con ejemplos, que se entienden mejor.
He incluido en los dos últimos temas algunos ejemplarios con secuencias contrastadas, que nos han servido en clase para ilustrar la explicación. También los ejercicios de los temas 2, 3 y 4 ofrecen abundantes ejemplos que se pueden contrastar con lo visto en las sesiones expositivas.
Me he fijado que en algunas diapositivas, al poner ejemplos, no se distingue cuáles están bien y cuáles se ponen como contraejemplos. Me gustaría que, de ser posible, se marcaran ambas para poder distinguirlas. Gracias.
No me doy cuenta de a qué diapositivas y ejemplos te refieres; sería oportuno que preguntes en clase si no te queda claro, o en tutorías, si te surgen dudas al revisar los materiales.

otras sugerencias
Sería adecuado dedicar las últimas semanas a un repaso de la materia y a modelos de examen. Gracias.
Ya estamos en las últimas semanas de clase y no podemos detenernos, en el tiempo de clase, a repasar. Sin embargo, la prueba del miércoles 9 de mayo puede servir como repaso de los temas 2 y 3 y, desde luego, estoy a vuestra disposición, como siempre, fuera del horario de las clases para cualquier duda o consulta relacionada con los temas vistos. Por último, respecto al examen final, sí dedicaremos la última sesión interactiva a ver algún modelo y considerar qué tipo de preguntas incluirá.

¡GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!

martes, 8 de mayo de 2012

AVISO LENGUA ESPAÑOLA 1

CAMBIO DE FECHA DE EXAMEN (JULIO)


Atención,
cambio de fecha en el examen de LENGUA ESPAÑOLA 1
6 de julio
9:30h.
Aulas 21 y 22

TUTORÍAS DE GRUPO

Martes 8 de mayo
Aula 19
11:00-12:00h. y 12:00-13:00h.
Tutorías para revisión de los Temas 2 y 3

miércoles, 25 de abril de 2012

AVISO CAMBIO DE AULA

Por coincidencia con otra materia, el próximo MIÉRCOLES 2 de mayo tendremos las sesiones interactivas en el AULA 19. El cambio solo afecta a ese día.

lunes, 23 de abril de 2012

PREGUNTAS Y RESPUESTAS


Estas preguntas se recogieron de manera anónima en las clases interactivas del miércoles 18 de abril de 2012

DUDAS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL CURSO

De las últimas fichas de clase no he sacado nada en limpio, no lo entiendo bien.
Esta es una observación difícil de abordar, por lo inconcreto del planteamiento. Te sugiero que acudas al despacho 130 y procures formular dudas más concretas; puedes ponerte de acuerdo con la profesora sobre el horario que más te convenga, si es que no puedes acudir los lunes y martes por la mañana.

No sé distinguir cuándo un "que" tiene función sujeto o cdirecto, ni tampoco cuándo es conjunción o pronombre.
En primer lugar conviene distinguir la conjunción del pronombre, pues los dos son marca de subordinación, pero solo el segundo desempeña una función sintáctica dentro de la cláusula que introduce. El pronombre relativo que es un elemento deíctico que señala a su antecedente, un sustantivo que le precede. En la frase el libro que te di, que es un pronombre relativo cuyo antecedente es libro. Dentro de la cláusula que introduce, desempeña una función sintáctica; si tienes problemas para identificar cuál es esa función, puedes recuperar el antecedente y confirmar las características sintácticas. En el ejemplo anterior, te di el libro > te lo di > función de que = cdirecto. La conjunción que introduce cláusulas integradas en otras, en función de sujeto y de cdirecto principalmente (puedes revisar los ejemplarios vistos en las sesiones expositivas).
Esta es una explicación bastante escueta, quizá no suficiente para ayudarte; te recomiendo que consultes también alguna gramática básica del español, como la Gramática didáctica de Leonardo Gómez Torrego.

La voz media en español.
Tutorías dedicadas a esta cuestión concreta el martes 24 de abril a las 11h. y a las 12h. en el Aula 20. Para quienes no podáis en estos horarios, acordaremos otro momento el miércoles 25 en la clase interactiva.

El tema de la voz media en español, y el ejercicio que hicimos de V y F.
Sobre el tema de la voz media puedes asistir a las tutorías dedicadas a esta cuestión concreta el martes 24 de abril a las 11h. y a las 12h. en el Aula 20. Para los que no puedan en estos horarios, acordaremos otro momento el miércoles 25 en la clase interactiva.
Sobre el ejercicio de VERDADERO y FALSO, que se corrigió y comentó en una clase interactiva con bastante detalle, podemos revisar las dudas que te queden aún en una tutoría individual, habla conmigo para concertarla.

Una definición sobre dictum y modus, que el día que se explicó no pude venir y no me quedó muy claro. Gracias.
dictum y modus son palabras latinas que se adoptaron en la tradición gramatical española para hacer referencia a dos criterios muy diferentes de clasificación de las cláusulas. Dictum es el participio de dicere 'decir' y se refiere a "lo dicho" del sujeto, esto es, el tipo de predicado (su estructura interna); por tanto, la clasificación según el dictum distingue, en primer lugar, entre predicado verbal (cláusulas predicativas) y predicado nominal (cláusulas atributivas o copulativas). Modus significa 'modo' y hace referencia a la modalidad que el hablante le imprime a la cláusula, según su actitud ante el mensaje y la situación comunicativa. Contrasta esta información, para saber más y completar la breve explicación, con la que encontrarás en cualquier gramática básica del español.

La recursividad, no me quedó claro. Gracias.
Hay una explicación en la entrada del 10 de febrero con definición de recursividad y ejemplos que seguramente te ayudará.

El tema de la voz media y las cláusulas incrustadas no lo tengo muy claro.
Sobre el tema de la voz media te remito a las tutorías del martes 24 de abril a las 11h. y a las 12h. en el Aula 20. Para los que no podáis en estos horarios, acordaremos otro momento el miércoles 25 en la clase interactiva.
Las cláusulas incrustadas son cláusulas que desempeñan alguna función en el interior de otras cláusulas (como consecuencia del fenómeno de la recursividad).

La voz media y el análisis de la cláusula en árbol no lo he entendido.
Sobre el tema de la voz media te remito a las tutorías dedicadas a esta cuestión concreta el martes 24 de abril a las 11h. y a las 12h. en el Aula 20. Para los que no podáis en estos horarios, acordaremos otro momento el miércoles 25 en la clase interactiva.
El análisis de la cláusula en árbol se explicó y trabajó en el Tema 1, que ya queda algo lejos. Si es que todavía tienes dudas, habla conmigo para concertar una cita y revisarlas en el despacho.

Tengo dificultades para diferenciar la voz media de la voz activa y pasiva, y tampoco sé cómo identificarla.
La manifestación formal de la voz media, tal como hemos visto en las sesiones expositivas, es la construcción pronominal, es decir, la presencia de un pronombre personal átono concordado en número y persona con el verbo. La identificación no plantea problemas, otra cuestión es diferenciar las categorías tradicionales (reflexiva directa e indirecta, recíproca, pasiva refleja, impersonal refleja, cuasi-reflexiva, dativos superfluos) y la agrupación que hemos propuesto en voz media activa, media pasiva y media interna.
Si crees que puedes necesitar revisar el tema de la voz media, habrá tutorías dedicadas a esta cuestión concreta el martes 24 de abril a las 11h. y a las 12h. en el Aula 20. Para quienes no estén disponibles en estos horarios, acordaremos otro momento el miércoles 25 en la clase interactiva.

Tengo dudas a la hora de emplear la nomenclatura ya conocida, o la que se propone en clase.
Es necesario puntualizar aspectos terminológicos para que quede lo más claro posible a qué nos referimos cuando hablamos de, por ejemplo, un sintagma. Una vez que trabajamos con una nomenclatura básica que no nos lleve a confusiones, el resto de las diferencias terminológicas puede ser o no importante, en la medida en que lleve asociadas otras distinciones. Por ejemplo, no me parece relevante elegir entre suplemento o complemento de régimen para designar a la función sintáctica correspondiente, pero sí considero esencial respetar la denominación cláusula para la unidad sintáctica superior a la frase, desde el momento en que empleamos oración para otra unidad diferente. Por otra parte, puesto que las diferentes terminologías están en uso y aparecen en la bibliografía relevante, considero conveniente conocerlas.

Cómo analizar cláuslas complejas completamente, ya que no vemos muchos ejercicios en clase.
Algunas de tus compañeras están trabajando de manera autónoma en este sentido y vienen al despacho para resolver las dudas que les van surgiendo con la práctica. Quizá también a ti te podría resultar de utilidad esta manera de trabajar. Es cierto que no vemos muchos ejercicios en clase, pero también lo es que no hemos perdido una sola sesión y que aprovechamos el tiempo de clase al máximo. Por otra parte, hace unas semanas os presenté tres títulos de la bibliografía con ejercicios adecuados para vuestro nivel y solucionarios; quizá sería buena idea recurrir a ellos, planteando las dudas que no resuelvan en clase o en tutorías.

GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

Cláusulas subordinadas - clasificación

La pizarra del 17 de abril. A propósito de la clasificación de las cláusulas incrustadas. De la clasificación tradicional en "oraciones subordinadas" SUSTANTIVAS-ADJETIVAS-ADVERBIALES (propias e impropias) a una propuesta que tiene en cuenta las siguientes clases:
    > Cláusulas introducidas por la conjunción que
    > Cláusulas de relativo (con función de MODIFICADOR dentro de frases sustantivas) y cláusulas de relativo nominalizadas (constituyentes directos de la cláusula en que se insertan)
    > Cláusulas introducidas por adverbio relativo (constituyentes directos de la cláusula en que se integran)
    > Cláusulas que ocupan lugares funcionales dentro de oraciones condicionales, concesivas, adversativas o consecutivas.


jueves, 19 de abril de 2012

Novedad en el calendario


Festividade de San Isidoro de Sevilla, patrón da Facultade de Filoloxía


Comunícase aos usuarios da Facultade de Filoloxía que a festividade do seu patrón, o 26 de abril, trasládase ao luns día 30 de abril, polo que ese día o centro permanerá pechado.

Santiago, 18 de abril de 2012
O EQUIPO DECANAL

lunes, 16 de abril de 2012

jueves, 12 de abril de 2012

Las construcciones pronominales como manifestación de la voz media en español

VOZ PASIVA Y VOZ MEDIA EN ESPAÑOL
Presentación que se complementa con la relación de ejemplos ilustrativos de la voz media en español (sesiones de los días 9 y 10 de abril de 2012).

Constituyentes funcionales de la cláusula


Breve revisión sobre las características de las funciones sintácticas de la cláusula (sesiones expositivas de los días 13.03.2012 y 20.03.2012). Tened en cuenta que son un complemento de las presentaciones que se hicieron en las sesiones interactivas a las que se puede acceder a través del buzón electrónico.

sábado, 11 de febrero de 2012

AVISO DE CAMBIO DE AULA

Por coincidencia con otra materia, el próximo MIÉRCOLES 15 de febrero tendremos las sesiones interactivas en el AULA 19. El cambio solo afecta a ese día.

viernes, 10 de febrero de 2012

Componentes lingüísticos



En la pizarra de esta semana hemos desplegado un esquema con los módulos o componentes de las lenguas y las correspondientes disciplinas lingüísticas. Ha faltado añadir algunas disciplinas aplicadas, como la lexicografía, que nos interesa especialmente, pues será objeto de estudio en la segunda parte del semestre.


También las unidades de la sintaxis, oración, cláusula, frase y palabra han merecido un hueco, presentadas en una escala jerárquica, así como dos propiedades fundamentales que afectan a su combinatoria: la recursividad y el salto de unidad. Con ellas empezaremos la semana próxima.

Recursividad es la propiedad lingüística según la cual una unidad o estructura sintáctica puede contener unidades o estructuras de su mismo tipo sin límite aparente. He aquí la definición tomada del Glosario de lingüística de Andrea Martínez Caballero:

DEFINICIÓN: Propiedad lingüística consistente en que un determinado tipo de unidad o estructura (un sintagma, una oración) puede contener como constituyente otra estructura del mismo tipo: Me dijo que Juan quería que Eloísa pidiera que volviera. La recursividad hace referencia a las reglas que se pueden aplicar repetidamente para generar una oración, a las estructuras generadas de este modo y a los lenguajes definibles mediante tales reglas.
La importancia de esta noción es que las reglas recursivas son el principal mecanismo formal para dar cuenta de la creatividad del lenguaje: usando este mecanismo se puede generar un conjunto infinito de oraciones a partir de un conjunto finito de reglas. Las reglas siguientes son un ejemplo sencillo de cómo se podría formalizar esta idea: SN → Det + N (+ SP) SP → P + N. Este fenómeno se conoce también como iteración.
Según Chomsky (1965), es una característica del componente de base o de las reglas (recursivas) “que introducen el símbolo inicial S en determinados lugares, en cadenas de símbolos categoriales”, es decir, es la posibilidad de utilizar repetidamente reglas en un apartado de reglas.
ESCUELA / AUTOR: Generativismo / Noam Chomsky
FUENTES: CRYSTAL, David. Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro, 2000.
ALCARAZ VARÓ, Enrique y MARTÍNEZ LINARES, María Antonia. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 2004.
LEWANDOWSKI, Theodor. Diccionario de lingüística. Madrid: Cátedra, 1992.




viernes, 3 de febrero de 2012

Las preguntas de partida. Nombres propios

INTRODUCCIÓN
PARTE I
El componente gramatical. Sintaxis

Las preguntas de partida
¿Qué procedimientos se pueden seguir para el análisis sintáctico?
¿Cómo es el español en cuanto a la construcción de las secuencias?
¿Cómo se pueden explicar las semejanzas y diferencias respecto a otras lenguas?
Crúcense estas preguntas con las perspectivas sintética/analítica y con las finalidades metodológica/descriptiva.
Lectura recomendada
Propiedades fundamentales del español (como lengua extranjera)
por Ángel López García (Hay versión adaptada por la profesora en el campus virtual USC)
Con nombre propio
Entrevista al profesor Ignacio Bosque (6,30') (2008)


PARTE II
El componente léxico. Léxico y diccionarios
Las preguntas de partida
¿Qué información podemos encontrar en un diccionario? ¿Cuál es la relación entre léxico y gramática?
¿Cuáles son los diccionarios más relevantes del español en la actualidad?

Con nombre propio
Programa de rtve sobre María Moliner (interesante vídeo 26:52'; en clase vimos desde el minuto 22:30)
Se cumplen 30 años de la muerte de María Moliner, la mujer que escribió un diccionario (19.01.2011). También haciendo clic en la imagen se accede a la noticia y al vídeo.

lunes, 30 de enero de 2012

Comienzo del curso. Bienvenida

La intención es que este blog nos sirva como lugar virtual de referencia —no institucional, pero esperemos que igualmente útil— de la materia.





Puede incluir "la pizarra del día", algún resumen, las referencias que se comentan en la clase presencial y que pueden resultar engorrosas de recordar o anotar en el momento, algún material adicional, etc. Con todo, recuérdese que la Guía docente tendrá la función cuyo título indica.


Hoy hemos comenzado el curso con una clase de presentación a la que han asistido 68 estudiantes.

AVISOS CAMBIO DE AULA Y HORARIO